¿Cómo tratar la varicela de su bebé o hijo pequeño (sin complicaciones)?

La varicela es una enfermedad viral muy contagiosa causada por el virus del herpes zóster, también responsable de la culebrilla. Afecta principalmente a los niños, pero también puede darse en los adultos que no estuvieron expuestos al virus durante su infancia.
Los síntomas de la varicela suelen comenzar con fiebre, dolores, agujetas y una erupción cutánea que se transforma en vesículas llenas de líquido que pican. Las vesículas pueden aparecer en todo el cuerpo, incluyendo el rostro, el cuero cabelludo y los genitales.
La finalidad del tratamiento de la varicela es aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones.
Nuestros consejos para tratar mejor la varicela
Lavado
Lavar la piel con agua y con jabón
¿Por qué?
Lavar la piel con agua y con jabón, aclararla bien y secarla meticulosamente constituye el preámbulo de todos los cuidados locales.
¿Cómo?
- Una o dos duchas al día con agua no demasiado caliente (37 °C).
- Usar de preferencia jabones dermatológicos líquidos
- Secar bien la piel efectuando toquecitos suaves con una toalla
- Evitar frotar la piel y los baños prolongados, ya que pueden ralentizar el secado de las costras
Fiebre
Tratamiento antipirético
¿Por qué?
Para bajar la fiebre
¿Cómo?
- El único medicamento seguro es el paracetamol.
- Hay que evitar la aspirina (riesgo de síndrome de Reye).
- Conviene no usar ibuprofeno ni otros AINE, pues se sospecha que aumentan el riesgo de sobreinfección bacteriana grave o de varicela necrótica.
Aplicación
Aplicar un producto secante
¿Por qué?
Para limitar el exceso de exudado
¿Cómo?
- El producto seca los granos de varicela y alivia el prurito
- Acelera la cicatrización
- Debe emplearse una vez descartada la posibilidad de infección
Picor
Limitar el picor
¿Por qué?
Rascar las vesículas hará que se perforen, con el riesgo de sobreinfección y de que queden cicatrices antiestéticas.
¿Cómo?
- Tomar un antihistamínico, preferiblemente de 2ª generación
- Llevar las uñas bien cortas
- A modo preventivo, cubrir las manos con calcetines y guantes/manoplas
Aislamiento
Aislamiento
¿Por qué?
Para evitar contagiar a los demás
¿Cómo?
- La posibilidad de contagio es mayor 2 días antes y 6 días después de la aparición de la erupción. Con todo, no es obligatorio aislarse hasta la recuperación clínica (desaparición de las costras).
- No se recomienda frecuentar las colectividades durante la fase aguda de la enfermedad.
- Se debe informar al personal y a las familias de la presencia de casos en la colectividad.
- Los niños inmunodeprimidos, las mujeres embarazadas y los adultos que no hayan padecido la enfermedad (serología negativa) deben consultar al médico lo antes posible si han estado en contacto con la persona contagiada.
- El aislamiento es necesario si el paciente asiste a una colectividad cerrada donde hay personas de riesgo, y la persona contagiada debe mantenerse alejada del personal sanitario durante el periodo de contagio.
Productos relacionados

¿Le interesan nuestras fichas de consejos?
Descubra las de nuestras otras marcas.
Descubra nuestras hojas de consejos médicos para ayudarle a hacer recomendaciones precisas a sus pacientes. Estos completos recursos ofrecen información clara y concisa sobre diversas afecciones dermatológicas para ayudar a tus pacientes en su vida diaria.
¿Quiere seguir leyendo?
Este acceso está reservado a los profesionales, registrados en Pierre Fabre For Med.
Para acceder al contenido completo, regístrese o identifíquese si ya tiene una cuenta.